viernes, 24 de febrero de 2012

28 DE FEBRERO DÍA DE ANDALUCÍA

El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero porque conmemora el referendum del año 1980, que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.

ESTRUCTURA:

Consta de 10 Títulos que se dividen a su vez, en 250 artículos. La denominación
de sus Títulos es la que sigue:

-TÍTULO PRELIMINAR

-TÍTULO I. DERECHOS SOCIALES, DEBERES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Capítulo I. Disposiciones Generales
Capítulo II. Derechos y Deberes
Capítulo III. Principios Rectores de las Políticas Públicas
Capítulo IV. Garantías

-TÍTULO II. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Capítulo I. Clasificación y Principios
Capítulo II. Competencias

-TÍTULO III. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

-TÍTULO IV. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA
Capítulo I. El Parlamento de Andalucía
Capítulo II. Elaboración de las Normas
Capítulo III. El Presidente de la Junta
Capítulo IV. El Consejo de Gobierno
Capítulo V. De las Relaciones entre el Parlamento y el Consejo de Gobierno
Capítulo VI. Otras Instituciones de Autogobierno
Capítulo VII. La Administración de la Junta de Andalucía

-TÍTULO V. EL PODER JUDICIAL EN ANDALUCÍA
Capítulo I. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
Capítulo II. El Consejo de Justicia de Andalucía
Capítulo III. Competencias de la Junta de Andalucía en materia
de Administración de Justicia

-TÍTULO VI. ECONOMÍA, EMPLEO Y HACIENDA
Capítulo I. Economía
Capítulo II. Empleo y Relaciones Laborales
Capítulo III. Hacienda de la Comunidad Autónoma
Sección Primera. Recursos
Sección Segunda. Gasto Público y Presupuesto
Sección Tercera. Haciendas Locales
Sección Cuarta. Fiscalización Externa del Sector Público Andaluz

-TÍTULO VII. MEDIO AMBIENTE

-TÍTULO VIII. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

-TÍTULO IX. RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA
Capítulo I. Relaciones con el Estado
Capítulo II. Relaciones con otras Comunidades Autónomas
Capítulo III. Relaciones con las Instituciones de la Comunidad Europea
Capítulo IV. Relaciones con el Exterior
Capítulo V. Cooperación al Desarrollo
-TÍTULO X. REFORMA DEL ESTATUTO

ARTÍCULO PARA COMENTAR
Medio ambiente:Los poderes públicos orientarán sus políticas a la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad, así como de la riqueza y variedad paisajística de Andalucía, para el disfrute de todos los andaluces y andaluzas y su legado a las generaciones venideras.Los poderes públicos promoverán el desarrollo sostenible, el uso racional de los recursos naturales garantizando su capacidad de renovación, y la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera. Asimismo la Comunidad Autónoma promocionará la educación ambiental en el conjunto de la población.

viernes, 10 de febrero de 2012

CREACIÓN DE MENSAJES PUBLICITARIOS

MENSAJE PUBLICITARIO: El elemento principal de la publicidad y tiene por objetivo determinar la información que se trasmite sobre el producto.

FASES DEL MENSAJE PUBLICITARIO:
  • Informar: El principal componente del mensaje publicitario es de carácter informativo, pues éste debe dar a conocer las características del producto y/o servicio que se esté ofreciendo, así como los beneficios.
  • Ser realista: El mensaje que se transmita debe ser realista y responder a una realidad. El hecho de crear falsas expectativas se revertiría en forma negativa hacia el producto o servicio del que se hable.
  • Despertar interés: El mensaje debe estar enfocado en los beneficios y novedades que ofrezca el producto o servicio que se publicite. Debe estimular el deseo del consumidor para que este se incline en adquirirlo. En cierto sentido el mensaje debe crear la necesidad de adquirir el producto.
  • Ser entendible: El mensaje debe ser claro y conciso, una campaña publicitaria, sin importar cuán grande sea tiene muchas probabilidades de fracasar si desde un principio o si en los elementos que la integren no existe un mensaje que pueda ser fácilmente asimilado por el consumidor.
  • Ser persuasivo: Conviene que el mensaje tenga entidad propia y capacidad para convencer al público sobre las bondades del producto. El objetivo es crear y resaltar las características de un producto y facilitar que la venta se materialice.
  • Captar la atención: Creatividad y originalidad son los aspectos claves para que el mensaje atraiga la atención del consumidor y éste se sienta interesado por adquirirlo.
  • Permanecer en el tiempo: El éxito de una campaña publicitaria depende en gran parte de la capacidad de generar el impacto y la expectativa necesaria entre el público al que va destinada. Para ello, es importante transmitir el mensaje en el formato conveniente y durante el plazo de tiempo adecuado. El plazo necesario quedará determinado por las características del producto y por la intensidad de las acciones publicitarias que se lleven a cabo.
ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO:
  • El texto: el texto (oral o escrito) es clave. El publicista deberá encontrar las palabras y frases más adecuadas para conseguir su objetivo: convencer al receptor, y estas palabras debrán adaptarse a los distintos productos y a los destinatarios.
  • La imagen: la imagen se destina, ante todo, a la publicidad impresa (carteles, periódicos y revistas). Se utilizan preferentemente imágenes fotográficas, puesto que la fotografía aumenta el recuerdo un 26% sobre el dibujo y proporciona una mayor credibilidad; además , al reproducir la realidad, permite más fácilmente trasladarse con la imaginación al mundo que ella refleja.
 MENSAJE PUBLICITARIO DE EXITO

MOVISTAR

En este es uno de los anuncios que muchas veces cuando estamos viendo el final de una serie están repite y repite, y muchas veces esto es lo que hace que nos acordemos de el, otra manera de acordarte de el es cuando lo promocionan en la misma serie los actores hacen que quieras comprarlo o también con barras en la parte inferior de la televisión.

    sábado, 21 de enero de 2012

    LA SEGMENTACIÓN DE MERCADO

    CONCEPTO:
    La segmentación de mercado es el proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes.




    CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN :
    A la hora de segmentar, el mercado de una empresa tiene diferentes variables que lo segmenta. Esto quiere decir, que se pueden diferenciar, qué variables hacen que un segmento sea potencialmente cliente nuestro, o lo sea del producto, o lo sea de la competencia, o dentro de los clientes qué variables determinan que se consuma más de nuestro producto o menos, o qué variables determinan la fidelidad de un cliente, etc.

    Criterios Generales
    Son independientes del producto y del comportamiento del cliente con respecto a él:

    Segmentación geográfica: El mercado se divide según variables como estado, región, tamaño del municipio, densidad, clima, etc., basándose en la idea de que las necesidades de los consumidores varían según el área geográfica donde viven.
    Segmentación demográfica: En esta segmentación, el mercado está dividido en diferentes grupos en base a variables como edad, sexo, tamaño de la familia, estado civil, etc.
    Segmentación psicográfica: Se divide a los compradores en diferentes grupos, de acuerdo a deferencias de estilos de vida, personalidad y clase social.
    Los niveles o intervalos resultantes de la variable personalidad coinciden con las clasificaciones que hace la psicología del individuo, aunque, generalmente, se marcan los niveles o intervalos en función del producto o servicio considerado en cada ocasión.

    Segmentación socioeconómica: Los encargados de marketing se sienten cada vez más atraídos por una segmentación basada en los factores de interés para una persona, sus opiniones y actividades que conforman su estilo de vida.
    El conocimiento de esta variable proporciona una información altamente valiosa al responsable de marketing y puede servirle de ayuda en el diseño de estrategia efectivas.
    Clasifica el mercado según variables que miden el poder adquisitivo o la posición social y cultural de los consumidores.

    Criterios de segmentación económica
    Están en relación directa con el producto o servicio considerado y con el comportamiento del cliente. Son muchas y diversas las variables que se pueden tener en cuenta para segmentar el mercado, de acuerdo a criterios específicos, aunque los de mayor relevancia son el tipo de usuario, nivel de consumo, volumen de compra, motivación de compra y beneficio esperado del producto o servicio.

    SEGMENTACIÓN DE KOTLER AL MERCADO AMERICANO

    PRODUCTO: UN COCHE PARA DISCAPACITADOS
    • Principio número 1: Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor.

             Las personas que vayan a consumir este bien son las que dirán como debe ser el vehículo y los complementos que deberá llevar. Ellas decidirán si es bueno o no.

    • Principio número 2: Desarrollar la oferta apuntando directamente sólo al público objetivo de ese producto o servicio.

             Este tipo de vehículo va dirigido a personas mayores de edad y con discapacidad.

    • Principio número 3: Diseñar las estrategias de marketing desde el punto de vista del cliente.

             De un coche los clientes necesitan que sea comodo, gaste poco, un buen motor, elegante, bonito, seguro, con los mecanismos necesarios para la discapacidad...

    • Principio número 4: Focalizarse en cómo de distribuye/entrega el producto, no en el producto en sí.

    • Principio número 5: Acudir al cliente para crear conjuntamente más valor: el rol de la empresa ha cambiado.

    • Principio número 6: Utilizar nuevas formas de alcanzar al cliente con nuestros mensajes.

    • Principio número 7: Desarrollar métricas y analizar el
      ROI (Retorno de la Inversión).

    • Principio número 8: Desarrollar marketing de alta
      tecnología.

    • Principio número 9: Focalizarse en crear activos a
      largo plazo.

    • Principio número 10: Mirar al marketing como un todo,
      para ganar de nuevo influencia en tu propia empresa.

    viernes, 13 de enero de 2012

    INVESTIGACIÓN DE MERCADO

    LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: es el proceso de recopilación, procesamiento y análisis de información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores y el Mercado.

    viernes, 16 de diciembre de 2011

    EL MARKETING 2

    Philip KotlerBIOGRAFÍA DE PHILIP KOTLER:

    Nacido el 27 de mayo de 1931, Estados Unidos. Reconocido como el "padre del Marketing" por su gran aporte en esta área, en el año 2001 fue nombrado por The Times como el 4 gurú de la administración, luego de Warren Bufert, bill Gates y Peter Drucker. Son innumerables sus publicaciones, tanto en dirección estratégica para las empresas, como en publicaciones académicas para colegios y universidades. esto ha redundado en la creación de múltiples conceptos y herramientas indispensables para el ejercicio y la enseñanza del marketing en la actualidad


    PRINCIPIO NÚMERO 6 : UTILIZAR NUEVAS  FORMAS DE  ALCANZAR AL CLIENTE CON NUESTROS MENSAJES.

    Y sobre todo vigilar mucho con los clientes insatisfechos, ya que Internet permite que se pueda llegar a mucha gente, y pueden hacer mucho daño si no son tratados adecuadamente.

    En cuanto a nuestras campañas de marketing, Kotler hizo especial hincapié en el "Permission Marketing" (o Márketing con permiso), ya que es una buena manera de que el cliente pueda indicar si desea o no recibir este tipo de publicidad y no hace falta que molestemos a los que no lo desean.

    Referente a lo de utilizar nuevas formas de alcanzar al cliente, recomendó que en nuestros mensajes publicitarios siempre incluyamos 3 cosas:

               1. El valor que deseamos transmitir.
               2.Informacion útil para el usuario.
               3.Algo que le divierta o que al menos, le entretenga.

    EL MARKETING

    DEFINICIÓN DEL MARKETING:
    Es el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Satisface las necesidades de los clientes y obtener ganancias al mismo tiempo. Es en realidad una subciencia o área de estudio de la ciencia de Administración.

    DEFINICIÓN DEL MARKETING MIX:
    Es un concepto que se utiliza para nombrar al conjunto de herramientas y variables que tiene el responsable de marketing de una organización para cumplir con los objetivos de la entidad.

    VARIABLES DEL MARKETING MIX:
    • El producto: es un elemento esencial dentro de la política del marketing, ya que es el objetivo a través del cual la espresa puede influir en el mercado. Es el resultado final del proceso de produción o de transformación de la empresa, pero también es algo que permite satisfacer un deseo o una necesidad que tiene el consumidor, todo lo que desea comprar.
    • El precio: es la cantidad de dinero que el consumidor tiene que pagar a cambio de un producto o servicio. Por tanto, es la representación monetario del valor del bien o un producto en el mercado.
    • La distribución: se refiere al conjunto de operaciones y actividades que realiza una empresa para llevar los productos a los consumidores y usuario finales, colocándolos en el lugar adecuado, en la cantidad adecuada y en el momento oportuno.
    • La comunicación comercial: recoge el conjunto de actividades que desarrolla una empresa para informar y persuadir al mercado sobre las características y las bondades de sus productos.

    INVERSIÓN

    DEFINICIÓN DE INVERSIÓN:
    Es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. Se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo.

    CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN:
    La rentabilidad: Muestra una relación por cociente entre ganancias y gastos de inversión. 

    El riesgo: Es una variable consustancial a los negocios, y se ha definido desde muy diversas perspectivas. Pero, realicemos una aproximación práctica para entendernos.
      -El riesgo de pérdida: En este caso estaríamos valorando la posibilidad de vender el activo por un precio inferior al de compra.
      -El riesgo de insolvencia: del emisor del título.:En este caso se trata de valorar algo más grave que la posibilidad de pérdida, y es la probabilidad de que el emisor no pague las cantidades inicialmente comprometidas, tanto cupones o intereses como el "principal" objeto de compromiso.

    Liquidez: No es equivalente al significado del término en las finanzas de empresa, y que podríamos identificar como "situación de tesorería". En inversión financiera se define liquidez como la posibilidad de realizar (vender) un activo sin incurrir en graves pérdidas de valor por ello.

    Maduración: La podemos definir como el tiempo que tarda en recuperarse la inversión incial.

    Fiscalidad: Depende de cada producto concreto, pero en todo caso supone una disminución de la rentabilidad por el gravamen fiscal de las rentas generadas.

    PARAMETROS DE LA INVERSIÓN:

    DEFINICIÓN DE DIABILIDAD:

    TIPOS DE DIABILIDAD: